AOPEB
La AOPEB es la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia. Como asociación de organizaciones nace el 24 de septiembre de 1991, en la localidad de Samaipata y es reconocida mediante R.S. 212290 de 25 de marzo de 1993. Somos una organización de tercer grado con fines sociales, no lucrativos.
Misión
Nuestra razón de ser es la promoción y desarrollo de la producción ecológica: sustentable, económicamente rentable, socialmente justa, medioambientalmente sana y culturalmente aceptable.
Visión
La AOPEB es la máxima organización representativa, con capacidad solvente, posicionada en el contexto nacional e internacional, reconocido por haber logrado el bienestar de sus organizaciones afiliadas y, hecho en Bolivia, uno de los principales países productores ecológicos en Latinoamérica y el mundo.
Nosotros
Aglutinamos, representamos y trabajamos para 85 socios afiliados a nivel nacional (asociaciones, cooperativas y CORACAS), agrupando a 70.000 productores ecológicos en 8 departamentos del país y 77 municipios.

Asociación de organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia
En Bolivia, el desarrollo de la producción ecológica, es liderado y
promovido por la AOPEB.
Como asociación de organizaciones nace el 24 de septiembre de 1991, en la localidad de Samaipata. Por la convicción de las asociaciones, organizaciones y cooperativas de productores ecológicos que la conforman crece un movimiento que en los últimos 25 años, ha permitido que miles de productoras y productores campesinos — con metodologías propias — transformen sus sistemas productivos a través de la producción ecológica.
¿Quienes Somos?
SPG
Sistemas Participativos de garantía.
FONDECAS
.
BIOBOLSAS
Comercialización de Productos orgánicos.
BIOINSUMOS
Capacitación para el desarrollo de bioinsumos para post cosecha.
PRINCIPIOS
PRODUCCION ECOLÓGICA
Plantea formas de manejo basadas en el conocimiento tradicional campesino. Este sistema productivo alternativo, se basa en el aprovechamiento de los recursos locales y la biodiversidad, integrando agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Propone el incremento de la diversidad de vegetales y animales utilizados en cada finca, la recuperación de las razas y variedades locales y la diversificación de paisajes como vía para maximizar la eficiencia productiva y ecológica de los agros ecosistemas.
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Entendida como el derecho de los pueblos a contar con alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.
ECONOMÍA SOLIDARIA
La economía solidaria es una forma de producción, consumo, y distribución de riqueza (o sea, un tipo de economía), centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital.
RESPETO A LA VIDA Y LA NATURALEZA
Para garantizar los derechos humanos es necesario reconocer y defender los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres que componen, y que existen culturas, prácticas y leyes que lo hacen.